Licda. Inalda Mercedes Castillo Sandoval.
DIARIONOTICIA.COM.DO-SPM, R.D.- “Para ejercer el periodismo,
ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no
pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede
intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus
intereses, sus dificultades, sus tragedias.”, Ryszard Kapuscinski.
El 5 de abril del año 1821 se fundó en” El Telégrafo Constitucional”
de Santo Domingo, se trata del primer periódico dominicano, el cual
era dirigido por el doctor Antonio María Pineda, un médico de origen
canario y profesor de la Universidad de Santo Domingo, hoy conocida
como Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Tenía un formato mediano, cuatro páginas, es decir, dos hojas, se
distribuía por intermedio de suscripciones, específicamente, se
llevaba a casas, oficinas, empresas, instituciones, etcétera.
Nadie duda que su fundación produjo las siguientes consecuencias:
Marcó el inicio de la prensa, generó aportes a la sociedad., en
honor a su fundación se conmemora el Día del Periodista.
El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo se publicaba cada
jueves y su contenido consistía en decretos, órdenes de las
diputaciones, resúmenes de las sesiones de las cortes relacionadas
con el objeto del periódico, estados mensuales de recaudación de las
rentas públicas, entrada y salida de los buques, y los precios y el
movimiento mercantil.
Entre 1807 y 1809 se había publicado otro impreso periódico, El
Boletín de Santo Domingo, en la denominada Era de Francia, de corte
militar, pero no se le confiere carácter periodístico por su origen
gubernamental, según lo expone el historiador Filiberto Cruz en su
libro Historia del Periodismo Dominicano.
Apenas 10 días después de la publicación del Telégrafo
Constitucional de Santo Domingo fue publicado el segundo periódico
dominicano, El Duende, el 15 de abril de 1821, dirigido por José
Núñez de Cáceres, abogado, catedrático y prócer de la Independencia
Efímera. Esta publicación circuló hasta el 15 de julio de 1821.
En esa época y hasta mediados del siglo XX el periodismo nacional
fue ejercido por personajes vinculados a la política, la abogacía y
las letras. Un ejemplo fue el caso del trinitario José María Serra,
quien inició en 1835 la publicación de El Dominicano Español, un
pasquín crítico contra el régimen haitiano, al que este denominaba
“foutré español” (zángano u holgazán), según el citado autor.
Se trataba de un desahogo contra los abusos de los invasores
haitianos que incitaba a la revolución. Más adelante, el Padre de la
Patria, Juan Pablo Duarte, se incorporó a esta publicación e incluso
se involucró en el reparto furtivo por las calles durante las horas
de la noche.
Durante más de un siglo los periodistas dominicanos fueron empíricos,
mientras que el ejercicio en sí, respondió a intereses políticos,
ideológicos o mercantiles, con francas tomas de partido por una u
otra causa, como ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX, cuando
los caudillos Pedro Santana y Buenaventura Báez contaban con sus
propios periódicos utilizados para favorecer su respectiva
alternancia en el poder.
El empirismo fue una tendencia mundial del periodismo hasta 1879,
cuando fue fundada la primera escuela de periodismo en París,
Francia, refiere Georges Weill en su libro “El periódico. Orígenes,
evolución y función de la prensa periódica”
En República Dominicana el periodista profesional comenzó a formarse
a partir de 1953, en la hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
tras la fundación de la Escuela de Periodismo, que luego pasó a
llamarse Escuela de Ciencias de la Información Pública y después,
Escuela de Comunicación Social.
A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD siguió el Instituto
Dominicano de Periodismo (IDP), fundado en 1969 por Salvador
Pitaluga Nivar, que ofrecía la carrera en el nivel técnico.
En 2002 fue fundada la Escuela de Comunicación Social de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). A partir de
entonces, otras instituciones de estudios superiores agregaron esta
carrera a su oferta académica.
Pero a la par con la formación académica y la constante aparición y
desaparición de periódicos, ha habido otros hitos en el periodismo
nacional, como la creación del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP),
en 1991, y el periodismo radiofónico y televisivo.
El inicio formal de la Internet en el país, en 1995, y el auge
reciente de las redes sociales, han revolucionado y ampliado todo el
espectro del quehacer periodístico, planteando, además, nuevos retos
relacionados con la ética, la objetividad, el acceso a las fuentes,
la libertad de expresión y la formación, en un mundo que obliga a
este ejercicio y sus ejecutantes a reinventarse continuamente.
Inalda Mercedes Castillo Sandoval, es un nombre emblemático en el
Colegio Dominicano de Periodistas, misma que es licenciada en
ciencia de la comunicación se ha convertido en una dominicana
prototipo del profesionalismo y el gremialismo en el área de las
comunicaciones, por la honestidad, perseverancia, solidaridad,
visionaria y liderazgo que ha exhibido en la sociedad, como la
actual presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas, que pese a
la crisis por la pandemia del Conv-19
Sigue perseverante en la realización de distintos eventos, de manera
presencial y virtual, que enriquecen el conocimiento, actualizando a
las y los periodistas profesionalizándolos, por lo que por motivo a
la celebración del Día Nacional del Periodista.
Invita a las y los periodistas participar con entusiasmo en los
actos ya que el sector ha conquistado logros importantes en los
ámbitos educativo, institucional y de mejoría de la imagen del
Colegio e integración.
El programa de actividades por motivo a la celebración del Día
Nacional del Periodista, el día de hoy lunes 5 de abril.
La Licda.Mercedes Castillo, presidenta del CDP, dijo que los actos
de celebración del Día Nacional del Periodista, se inician el 5 de
abril con la realización de la Eucaristía en acción de gracia y por
la memoria de los periodistas fallecidos por Covid-19 y otras
enfermedades, a las 9:00 a.m., en la Iglesia La Paz (frente al local
nacional del CDP).
Indicó que a las 11: 30 a.m., el Colegio ofrecerá una ofrenda floral
a los Padres de la Patria en su honor, en el Altar de la Patria como
señal de respeto a sus aportes a la independencia y creación de la
República Dominicana, desprendimiento y amor a la patria.
Señaló que el miércoles 7 de abril a las 9:00 a.m., será el acto
homenaje a los mártires de la prensa y por el 40 aniversario del
asesinato del joven periodista Marcelino Vega, y el canillita
Ciprián Valdez.
Ese acto se realizará en el monumento a los mártires de la prensa,
avenida George Washington, detrás del CDP.
Informó que uno de los actos principales para celebrar el Día
Nacional del Periodista es la realización de la Conferencia
magistral: Metamorfosis en la profesión de periodista.
Expresó que la misma será ofrecida por el experto Guillermo Canela
De Sousa Godoy, jefe de la sección de Libertad de Expresión y
seguridad de los periodistas de la Unesco.
Agregó que el programa contempla también, el 9 de abril a las 4.00
p. m., la juramentación de nuevos miembros del CDP en el salón
Orlando Martínez del Colegio.
Asimismo, se le dará inicio al diplomado periodismo ético con una
conferencia virtual sobre ética periodística, 3:00 p. m., por Zoom,
Facebook y YouTube.
La presidenta del CDP, dijo que también está en agenda la entrega de
la medalla al mérito periodístico que será otorgada el martes 13 de
abril a las 4:00 p. m., en el salón Orlando Martínez.
Aseguró que el jueves 18 de abril de 2:00 p. m., a 5:00 p. m, se
llevarán a cabo en la Biblioteca Nacional, varios talleres sobre
redacción periodística actualizada, a cargo del periodista Saúl
Pimentel, director del periódico digital almomento.net.
El mismo jueves 18 se realizará el segundo taller: la prosa elegante
y su elaboración, impartido por el periodista Ramón Colombo, de 5:00
a 8:00 p. m. en el mismo lugar, según informó Castillo.
Castillo, al ofrecer las informaciones digo que el día del
Periodista, encuentra al sector con logros importantes en los
ámbitos educativo, institucional y de mejoría de la imagen del
colegio e integración.
Aseguró que dentro de las conquistas se encuentran las firmas de
convenios con instituciones como el Ministerio de Educación Superior
Ciencia y Tecnología (MESCYT), con el doctorado en periodismo, becas
para maestrías, especialidades y más de 2 mil becas de inglés de
inmersión para todos los periodistas y sus familiares y demás
integrantes de la prensa nacional.
Así mismo, señaló que con INFOTEP pueden desde ya inscribirse en los
diplomados de producción televisiva y radiofónica, locución
televisiva, ciberseguridad manejo de plataformas digitales,
habilitación docente, gerencia moderna, lenguaje de señas,
actualización ortográfica, corrección de estilo; además cursos de
inglés creole, francés, alemán y mandarín.
Explicó que el acuerdo con el Instituto Tecnológico de Las Américas
(ITLA), le permite al periodista realizar los diplomados en
administración de redes sociales, diseño y administración de
periódicos digitales, además de cursar estudios en el idioma inglés.
“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y
humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad.”,
Gabriel García Márquez.
Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista,
escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del
Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|